Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PREVIOUS PAGETABLE OF CONTENTSNEXT PAGE

Organisation: Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA)
Author: Magno Meyhuay
Edited by AGSI/FAO: Danilo Mejia (Technical), Beverly Lewis (Language&Style), Carolin Bothe (HTML transfer)

CHAPTER XI QUINUA: Post-harvest Operations

4 Requisitos de calidad

De acuerdo a los trabajos realizados en la Planta Piloto de alimentos del Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el producto final debería tener las siguientes características:

Contenido de saponina : Trazas

Humedad : 9%

Material extraño : Max. 25 mg/lb

Piedras : 0

Calificado como proceso F.V.O. : (Producto orgánico).

Los análisis de Laboratorio que se recomiendan para un producto que se va a comercializar en el mercado interno según el Instituto La Molina Calidad Total, son los siguientes:

a. Ensayos fisicoquímicos:

- Humedad

- Fibra

- Grasa

- Cenizas

- Proteína

- Carbohidratos

- Saponinas

- Análisis Físicos (granos dañados, materias extrañas)

b. Ensayos microbiológicos:

- N. aerobios mesófilos

- N. mohos y levaduras

- N. E. coli.

c. Determinación organoléptica

De acuerdo a la Norma Técnica Nacional del Perú, el grano de quinua se clasifica como grado 1, 2 o 3, según el porcentaje defectuoso u objetable, debido a variedades constrastantes, granos dañados o materias primas (Ver cuadro 24).

Cuadro 24. Requisitos que debe cumplir la quinua y calificación

 

Porcentajes maximos en masa

Grado

Variedades

Granos dañados

Materias

 

constrastantes

Total

Dañados por calor

extrañas

1
2
3

3%
5%
8%

2,0%
4,0%
6,0%

0,2%
0,4%
0,8%

1,5%
3,0%
4,5%

FUENTE: ITINTEC, Norma Técnica Nacional No. 205.036, Perú, 1982.

PREVIOUS PAGETABLE OF CONTENTSNEXT PAGE


INPhO e-mail: inpho@fao.org
INPhO homepage: https://www.fao.org/inpho/